una biomáquina tejedora en la que se configuran técnicas artesanales arraigadas en diferentes culturas prehispánicas con conocimientos científicos y tecnológicos. Se utilizan mecanismos construidos a base de madera, hilado de algodón y biomateriales para diseñar una máquina que produzca un tejido a lo largo del tiempo. La obra se compone de dos articulaciones principales: una que teje y otra que enrolla; cada uno de ellos comprende una serie de mecanismos híbridos entrelazados que configuran la acción principal de cada ciclo de trabajo. De este modo, se investigan los materiales, técnicas y relaciones biotecnológicas implicadas en las asociaciones humano-máquina
se articula desde un cruce de saberes que contempla la artesanía, tecnología y ciencia, que al momento de tejer se evidencian experiencias efímeras que permiten especular sobre procesos de creación que se relacionan con los ciclos de la vida. Se proyecta reflexionar desde el quehacer artesanal, en particular el tejido, como un fenómeno biocultural que para desarrollarse necesita la construcción de un lenguaje que encuentre nuevas materialidades, técnicas y relaciones biotecnológicas que permitan imitar la gestualidad del cuerpo humano en una biomáquina tejedora. De esta manera, la interacción humano-máquina lleve a cuestionar el objeto tecnológico como una posibilidad poética para abordar la percepción de la vida.