FAd

FERMENTOS, ARTES, dISIDENCIAS

a través del enfoque interseccional ofrecido por la fermentación, las artes y las disidencias, vinculamos nuestras prácticas sexuales y de alimentación con el campo de arte. este cruce es nuestro insumo para crear menjunjes compañerxs que nos ayuden a reconcebir, reconfigurar y transformar prácticas, temáticas, contingencias y feminismos:

¿existen ciertas prácticas, hábitos o costumbres que se hayan vuelto agrias?

una plataforma con la potencia de generar una interrupción de las nociones fijas de contaminación, higiene, salud y control; así como también de ser una metáfora material junto con la que se podría explorar importantes aspectos para artistas e investigadores con una postura crítica que diluya los conceptos de identidad, derechos humanos, políticas laborales, organización lineal del tiempo, los afectos, la supervivencia terrenal, los cuidados, la racialidad, la sexualidad, la clase, el colonialismo, entre otras fuerzas con las que des-componer la subjetividad contemporánea. La fricción entre estos tres ejes hace un caldo de cultivo en el que las ideas fermentan y se transforman, generando un espacio de creatividad, reflexión crítica y resistencia contra el exterminio de las vidas consideradas menos que humanas por los estados y las imposiciones del poder imperialista occidental capacitista y patriarcal. Durante el Encuentro FAD se realizan cuatro tipos de actividades: Exhibición y apertura de proyectos. Muestras abiertas y gratuitas de los proyectos seleccionados Práctica Abierta de Fermentación Actividad de mediación abierta al público, guiada por un invitadx expertx en fermentación, donde se exhiben y se enseñan fermentos tradicionales de un territorio particular. Caldos de Cultivo Práctica cerrada a público, dirigida a los proyectos seleccionados con la intención de habilitar un espacio de donde puedan emerger posibles colaboraciones y entramados entre los proyectos y dentro de cada uno. Promoviendo el encuentro, creación de alianzas y la reflexiones situadas en las políticas curatoriales del encuentro. Comensalismos Cenas cerradas a público, pensadas para los proyectos seleccionadxs y equipo de trabajo. hechas a base de fermentos para lxs grupos que exhiben sus proyectos. Un espacio de nutrición cariñoso y cuidado como gesto de hospitalidad.

Revisa los proyectos, actividades y fotografías de la primera edición

equipo

Dirección y coordinación: María Landeta y Matías Lasen 

Jefa técnica: Ximena Sánchez 

Diseño gráfico Juan Ignacio Viveros 

Comunicaciones: Tania Araya 

Co-producción: Centro Cultural de España en Chile

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Ámbito Regional de Financiamiento, Convocatoria 2024

FAD 2024

EQUIPO

María Landeta

Es performer y directora escénica, vive en Chile luego de vivir 5 años en Buenos Aires. Investiga una posible contaminación entre los modos de existencia de los microorganismos y formas de vida en disidencia con la heteronormatividad en trabajos que cruzan los campos del arte y la fermentación. Esta obsesión de mundos ha devenido en el trabajo de traducción de prácticas fermentativas de alimentos al campo simbólico y, al revés, la comprensión de un plano simbólico y relacional de las prácticas que median nuestra alimentación, han sido intuiciones que obsesionan su búsqueda. Forma parte del colectivo ORGIE con quienes desarrollan las creaciones escénicas Diarios del Odio(2017); Pasadas de Sexo y Revolución (2018); La práctica-fiesta Entrenar la Fiesta, todas con dirección escénica de Silvio Lang. Como directora y performer dirige la investigación escénica croNOlogía(2017-2018); la performance Dejar Entrar(2018), presentada en: (Dinamarca) el encuentro Fermenting Feminism; (Perú) XXXI Festival Danza Nueva; (Argentina) Diálogos Materiales; la performance Conferencia Performática de fermentación (Chile, 2019); la performance-taller Práctica de Amasamiento (2018); la performance instalativa La duración de un Estallido(2019), presentada en el museo MAC; Co-dirige junto a Rodolfo Opazo la performance PUDRYENDO junto al Museo del Hongo y Centro Cultural España Chile (2022).

Matías Lasen

Es un performer, artista visual, gestor cultural y fermentador basado en Chile. Su experiencia en las artes escénicas y visuales lo ha llevado a investigar en la gestión cultural para generar espacios de desarrollo de diversas comunidades artísticas. Al mismo tiempo ha formado y desarrollado una práctica fermentativa autodidácta, investigando los orígenes y vigencia de diversos procesos fermentativos y su relación con los procesos sociales contemporáneas. Ha tenido colaborado con artistas y activistas comprometidos con la creación de espacios inclusivos y transformadores, generando una amplia experiencia transdisciplinaria entre las cuales destacan las obras de teatro «En coro te hablamos porque nadie puede hablar ya por sí mismo» (2022), «Ópera» (2018) y «Limítrofe, La Pastora del sol» (2013), la instalación pública «Newcomers» (Berlín, 2015), las exposiciones colectivas «Antología de collage Chileno» (2021-2023) organizadas por el Centro de estudios de Collage (cecoll), la creación de cervezas disidentes QueerBrews, la publicación de la revista HorrorVacui (2021-2023) y la coordinación del espacio Club de Fermentos y el actual Festival FAD, entre otros.

FAD 2024: DIS-SOLUCIÓN

27 al 30 de junio / CCE – Santiago (Providencia #927)

Convocatoria abierta desde el 22 de marzo al 22 de abril 2024